Relación del movimiento de mujeres y feminista con el movimiento y gobierno sandinistas de Nicaragua durante los últimos 40 años

María Teresa BLANDÓN. Programa Feminista Centroamericano La Corriente

Relación del movimiento de mujeres y feminista con el movimiento y gobierno sandinistas de Nicaragua durante los últimos 40 años

Texto completo | Full text

Resumen: Este artículo analiza la relación del movimiento de mujeres y feminista de Nicaragua con el Frente Sandinista de Liberación Nacional, primero en su condición de vanguardia autoproclamada de la revolución sandinista durante la década de los años 80, pasando por los dieciséis años consecutivos de gobiernos neo-liberalesconservadores hasta su actual retorno al gobierno. Interrogo al pasado desde mis comprensiones en el presente acerca de cuánto y de qué manera aportó la revolución sandinista al desarrollo de un pensamiento feminista que cuestiona las bases del patriarcado y la subordinación de las mujeres. Así mismo, expongo una crítica al pensamiento de la izquierda tradicional que replica la lógica patriarcal mediante la cual es posible desarrollar transformaciones sociales a favor de la justicia y la igualdad, sin apenas modificar las lógicas de poder que niegan a las mujeres su condición de sujetos de pleno derecho. A partir de las experiencias colectivas acumuladas por las feministas nicaragüenses que formaron parte de ese intenso y apasionado proceso de transformación social llamado revolución, intento develar las trampas del poder patriarcal que llevaron a los revolucionarios de la época a reproducir lógicas sexistas y autoritarias, y a las feministas sandinistas a volcarse genuinamente en un vínculo político-ideológico que, en no pocas ocasiones, las llevó a ceder terreno en detrimento de un proyecto emancipador para las mujeres. De manera particular analizo la relación conflictiva del movimiento de mujeres/feminista con un ‘nuevo’ FSLN conducido por Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, quienes desde la retórica que pretende conjugar el cristianismo con el socialismo pretenden rearticular un modelo de participación que los legitime en el poder al margen de las reglas formales de la democracia.

Palabras clave: Dictadura, revolución popular, autonomía y feminismo

Abstract: This article analyzes the relationship between the Nicaraguan women’s/feminist movement and the Sandinista National Liberation Front, firstly as the self-proclaimed vanguard of the Sandinista revolution during the 1980s, then during the sixteen consecutive years of neo-liberal-conservative governments and finally during its current return to office. I examine the past from my current understanding of what and how the sandinista revolution contributed to the development of a feminist thinking that challenges the foundations of patriarchy and the subordination the women. I also lay out a critique of the traditional leftist thinking that mimics the patriarchal logic by which it is possible to carry out social transformations in favor of justice and equality without modifying the logics of power that deny women their status of subjects with full rights. Based on the collective experiences of nicaraguan feminists that were part of that intense and passionate social transformation process called revolution, I will try to uncover the patriarchal pitfalls that led the revolutionaries to sexist and authoritarian logics, and the Sandinista feminists to genuinely commit to a political-ideological bond that, on many occasions, made them give ground at the expense of a liberating project for women. I will particularly analyze the conflictive relationship between the women’s/feminist movement and a ‘new’ FSLN led by Daniel Ortega and his wife Rosario Murillo, who based on a rhetoric that tries to combine Christianity and socialism, intend to reconstruct a participation model that legitimizes them in power ignoring the formal rules of democracy.

Keywords: Dictatorship, Popular Revolution, Autonomy, Feminism

 

Cómo citar | How to cite this article:

Blandón, M. T. (2018). «Relación del movimiento de mujeres y feminista con el movimiento y gobierno sandinistas de Nicaragua durante los últimos 40 años». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2.1 La cultura del sandinismo en Nicaragua: pasado y presente (pp. 97-128).

DOI: 10.36008/monograma.182.21.943455

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.1, pp. 97-128. Fecha de recepción: 2/5/2018 · Fecha de aceptación: 9/5/2018
ISSN: 2603-5839

El ‘comandante cero’ Edén Pastora: entre el Che y la burguesía

Gerardo SÁNCHEZ NATERAS. Colegio de México

El ‘comandante cero’ Edén Pastora: entre el Che y la burguesía

Texto completo | Full text

Resumen: El trabajo abordará la manera en la que la facción Tercerista del FSLN buscó promover a Edén Pastora, como un ícono revolucionario socialdemócrata para aplacar el temor de la burguesía nicaragüense y los aliados internacionales del FSLN ante las posibilidades de una nueva revolución comunista en el continente. El texto abordará la complicada relación entre el FSLN y sus aliados internacionales, destacando la forma en la que éstos buscaron influir en el programa político de la revolución y la manera en la que los sandinistas respondieron ante las presiones internacionales de sus aliados, en el contexto general de la Guerra Fría en América Latina .

Palabras clave: Edén Pastora, Carlos Andrés Pérez, Guerra Fría, Revolución sandinista, Venezuela

Abstract: This work will address the way in which the FSLN-Tercerista faction sought to promote Edén Pastora, as a revolutionary socialdemocratic icon to appease the fear of the Nicaraguan bourgeoisie and the international allies of the FSLN, fearful of the possibilities of a new communist revolution in the continent. The text will address the complicated relationship between the FSLN and its international allies highlighting the way in which these governments sought to influence the political program of the revolution, and how the Sandinistas responded to the international pressures of its allies in the general context of the Cold War in Latin America.

Keywords: Eden Pastora, Carlos Andres Perez, Cold War, Sandinista Revolution, Venezuela

 

Cómo citar | How to cite this article:

Sánchez Nateras, G. (2018). «El ‘comandante cero’ Edén Pastora: entre el Che y la burguesía». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2.1 La cultura del sandinismo en Nicaragua: pasado y presente (pp. 77-95).

DOI: 10.36008/monograma.182.21.943344

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.1, pp. 77-95. Fecha de recepción: 2/5/2018 · Fecha de aceptación: 9/5/2018
ISSN: 2603-5839

De sueños de ‘colonización individual’ al trabajo colectivo: la experiencia de campesinos en la Región de Siuna durante los años ochenta

Fernanda SOTO JOYA. Universidad Centroamericana

De sueños de ‘colonización individual’ al trabajo colectivo:la experiencia de campesinos en la Región de Siuna durante los años ochenta

Texto completo | Full text

Resumen: A partir de las experiencias de mujeres y hombres campesinos en la región de Siuna, el artículo describe el impacto de la política agraria del Gobierno Sandinista en los años ochenta en las zonas rurales de Nicaragua.

Palabras clave: Revolución Sandinista, política agraria, memoria, campesinos, frontera agrícola

Abstract: Drawing from the experiences of peasant women and men from the region of Siuna, the article describes the impact that the Sandinista Government’s Agrarian Policy had in rural areas of Nicaragua during the 1980s.

Keywords: Sandinista Revolution, agrarian policy, memory, peasants, agrarian frontier

 

Cómo citar | How to cite this article:

Soto Joya, F. (2018). «De sueños de ‘colonización individual’ al trabajo colectivo:la experiencia de campesinos en la Región de Siuna durante los años ochenta». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2.1 La cultura del sandinismo en Nicaragua: pasado y presente (pp. 61-76).

DOI: 10.36008/monograma.182.21.943233

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.1, pp. 61-76. Fecha de recepción: 2/5/2018 · Fecha de aceptación: 9/5/2018
ISSN: 2603-5839

La prosa de la contrainsurgencia

Ileana RODRÍGUEZ. Ohio State University

La prosa de la contrainsurgencia

Texto completo | Full text

Resumen: «La prosa de la contrainsurgencia» replantea el problema de lo político y presta atención a axiomas emergentes sobre lo social como conjunto de articulaciones complejas y fragmentarias, constituidas en torno a asimetrías fundamentales, y a una creciente proliferación de diferencias. La escena es nicaragüense; la reflexión versa sobre las diferentes facetas de la revolución sandinista examinada post-facto. El recuento pasa por la continuidad del sandinismo; la memoria histórica que dicha rúbrica representa; y el debate de si la revolución era socialista o no. Para eso toca puntos neurálgicos relativos a la reforma agraria, el grado de inflación del decenio, y el tipo de participación ciudadana. Los textos escritos post-revolución exponen la situación crítica de la participación de las mujeres, de jóvenes combatientes en la guerra, y de la transición al neo-liberalismo. El trabajo descarta la idea de una totalidad estructural suturada y la reemplaza por el concepto de articulación e identidades de sujeto social en flujo constante. Nicaragua se sitúa dentro de un vasto universo social-global marcado por los hitos de revolución o guerra, que dio lugar o al socialismo o a la social democracia en el mejor de los casos.

Palabras clave: Transición, neo-liberalismo, revolución, guerra, participación, articulación

Abstract: «The Prose of Counterinsurgency» raises the question of ‘the political’, taking into account emerging theoretical axioms over the social as sets of complex and fragmentary articulations, constituted around fundamental asymmetries and growing proliferation of differences. The scene is Nicaraguan: the reflection is over the different aspects of the Sandinista Revolution examined post-fact. The recount passes review to the continuation of sandinismo, the historic memory that it represents, and the debate on the character of the revolution—socialist or not. For that reason, it examines key points relative to the agrarian reform, the type of inflation during that decade, and forms of citizen participations. Post-revolutionary texts expose the critical situation of women participation, young combatants in the war, and the transition to neo-liberalism. The study discards the idea of a totally sutured structure and replaces it with the concept of articulation and the constant flux of the social subject. Nicaragua is situated within a vast social-global universe, marked by the choice of revolution or war that gave rise to socialism or social democracy in the best of cases.

Keywords: Transition, neo-liberalism, revolution, war, participation, articulation

 

Cómo citar | How to cite this article:

Rodríguez, I. (2018). «La prosa de la contrainsurgencia». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2.1 La cultura del sandinismo en Nicaragua: pasado y presente (pp. 45-60).

DOI: 10.36008/monograma.182.21.943122

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.1, pp. 45-60. Fecha de recepción: 2/5/2018 · Fecha de aceptación: 9/5/2018
ISSN: 2603-5839

 

Literatura y revolución: la literatura nicaragüense de los años ochenta y noventa entre política y ficción

Werner MACKENBACH. Cátedra Wilhelm y Alexander von Humboldt en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica

Literatura y revolución: la literatura nicaragüense de los años ochenta y noventa entre política y ficción

Texto completo | Full text

Resumen: En los años ochenta y hasta en la década de los noventa se solía hablar del proyecto revolucionario sandinista en términos de una «república literaria» o de poetas. Esta reclamada relación simbiótica entre revolución y literatura tuvo consecuencias significativas para la literatura, en sus diferentes dimensiones como creación artística, instancia de generación de sentido e institución, así como para la relación entre el autor/escritor y la política, esto es, el Estado. El presente ensayo propone una revisión crítica de esta supuesta compenetración entre el campo político y el campo literario en la década de los noventa que tenía múltiples y contradictorias repercusiones en las políticas culturales del gobierno sandinista, y pregunta por la relación entre política y literatura en la Nicaragua de inicios del siglo XXI.

Palabras clave: revolución, literatura, política cultural, sandinismo, Nicaragua

Abstract: In the eighties and even in the nineties, it was usual to talk about the Sandinista revolutionary project in terms of a «literary republic» or a «republic of poets». This claimed symbiotic relationship between revolution and literature had significant consequences for literature in its different dimensions as artistic creation, instance for the production of meaning and as institution, as well as for the relationship between the author/writer and politics, that is, the State. This essay proposes a critical review of this alleged connection between the political field and the literary field in the nineties that had multiple and contradictory repercussions on the cultural policies of the Sandinista government, and asks about the relationship between politics and literature in the Nicaragua of the beginning of the 21st century.

Keywords: revolution, literature, cultural policies, sandinismo, Nicaragua

 

Cómo citar | How to cite this article:

Mackenbach, W. (2018). «Literatura y revolución: la literatura nicaragüense de los años ochenta y noventa entre política y ficción». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2.1 La cultura del sandinismo en Nicaragua: pasado y presente (pp. 13-44).

DOI: 10.36008/monograma.182.21.943011

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.1, pp. 13-44. Fecha de recepción: 2/5/2018 · Fecha de aceptación: 9/5/2018
ISSN: 2603-5839