Dionisio Cañas y María Zambrano: poesía para Europa

Santiago ARROYO SERRANO, Universidad de Salamanca, y Mª Ángeles JIMÉNEZ HERRERA, I. E. S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega)

Dionisio Cañas y María Zambrano: poesía para Europa

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

Muñoz Gómez, E. (2017). «Dionisio Cañas y María Zambrano: poesía para Europa». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 171-176).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081942

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 171-176. Fecha de recepción: 1/11/2017 · Fecha de aceptación: 12/11/2017
ISSN: 2603-5839

Pequeño tratado de nomadología poética

Dionisio CAÑAS. City University of New York

Pequeño tratado de nomadología poética

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

Cañas, D. (2017). «Pequeño tratado de nomadología poética». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 167-169).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081939

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 167-169. ISSN: 2603-5839

Angelina Beloff como misionera cultural: una revalorización de su arte

Ana Paula GUERRERO OLAVARRIETA. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Angelina Beloff como misionera cultural: una revalorización de su arte

Texto completo| Full text

Resumen: ¿Por qué estudiar a Angelina Beloff? ¿Qué relación tiene con el contexto mexicano? Los estudios que hay acerca de Angelina Beloff se han centrado bajo la sombra de Diego Rivera, con quien tuvo una relación de diez años. Por consiguiente, la investigación está encaminada a tener un acercamiento más crítico a su obra y a su desempeño laboral en Europa y en México del siglo XX. La presente investigación busca rescatar a Beloff dentro del contexto de los artistas mexicanos de la época. Sin hacer un recuento biográfico, toma como referencia diversos textos que la mencionan, para sustentar y debatir junto con los que han excluido la figura de Beloff dentro de la historiografía mexicana. Asimismo explica por qué es relevante estudiar a esta artista extranjera que decidió vivir en nuestro país junto con otras figuras del medio artístico contemporáneo.

Palabras clave: Angelina Beloff, extranjera, arte mexicano, exclusión, historiografía

Abstract: Why study Angelina Beloff? What relationship does she has with the Mexican context? Studies about Angelina Beloff have been centered under Diego Rivera’s shadow, with whom she had a relationship for ten years. Therefore, the investigation is driven to have a more critical close up to her art work and her job performance in Europe and Mexico during the Twentieth Century. The present research is looking to rescue Angelina Beloff inside the context of Mexican artists of that time. Without making a biographical recall; I am taking as a reference diverse texts that mention her to sustain and debate along with those who have been excluded under Beloff’s figure inside the Mexican histography. Likewise, explains why is it relevant to study a foreign artist along with others in the Contemporary artistic ambiance.

Keywords: Angelina Beloff, foreigner, mexican art, exclusion, historiography

 

Cómo citar | How to cite this article:

Guerrero Olavarrieta, A. P. (2017). «Angelina Beloff como misionera cultural: una revalorización de su arte». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 177-193).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081949

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 129-142. Fecha de recepción: 17/10/2017 · Fecha de aceptación: 7/11/2017
ISSN: 2603-5839

La influencia del pop en la poesía última hispanoamericana

Alejandro SIMÓN PARTAL. IEMYR, Universidad de Salamanca

La influencia del pop en la poesía última hispanoamericana

Texto completo| Full text

Resumen: En el siguiente artículo analizamos la creciente relación entre música y poesía en la cultura hispana contemporánea, desde los años setenta con la liberación sexual hasta el desencanto político actual, con el fenómeno de las nuevas editoriales independientes que han dado voz a jóvenes autores que centran su poesía en la protesta social. Para abordar estos extremos nos hemos adentrado en distintos autores (músicos y poetas) que han acercado los lenguajes de la música y la poesía hasta crear un universo poético donde se confunden los mimbres de uno y otro género.

Palabras clave: poesía, música, literatura, Hispanoamérica, pop

Abstract: In this article we look into the growing relationship between poetry and music within Hispanic contemporary culture, from the sexual liberation in the seventies until the current political disenchantment, with the phenomenon of independent editorial houses which have given voice to new authors who are more focused on protest. To deal with these extremes we have dwelled into various authors (musicians and poets) who have brought the languages of poetry and music closer until creating a poetic universe where the foundations of one and the other genre are confused.

Keywords: music, poetry, pop, rock, latin, literature.

 

Cómo citar | How to cite this article:

Simón Partal, A. (2017). «La influencia del pop en la poesía última hispanoamericana». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 143-164).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081935

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 143-164. Fecha de recepción: 20/9/2017 · Fecha de aceptación: 12/11/2017
ISSN: 2603-5839

Memoria de la última dictadura argentina en perspectiva generacional y transatlántica. Océano, ríos y lágrimas en textos literarios de Félix Bruzzone y Mariana Eva Perez

Mariela SÁNCHEZ. IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata / CONICET

Memoria de la última dictadura argentina en perspectiva generacional y transatlántica. Océano, ríos y lágrimas en textos literarios de Félix Bruzzone y Mariana Eva Perez

Texto completo| Full text

Resumen: La presente propuesta aspira a registrar el tratamiento de la memoria de segunda generación o posmemoria rastreable en las alusiones a determinados espacios vinculados a la mirada de España desde Sudamérica, una perspectiva transatlántica que ubica en la otra orilla del océano alguna forma de hacer frente a la pesada herencia de un pasado traumático. Me centraré en dos escritores argentinos, ambos nacidos en los años 70 y ambos hijos de padres secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar argentina: Félix Bruzzone y Mariana Eva Perez.

Palabras clave: memoria, pasado traumático, diálogos transatlánticos, Argentina, España

Abstract: The present proposal aims at recording the treatment of the memory of second generation or postmemory in allusions to certain spaces linked to the view of Spain from South America, a transatlantic perspective that places on the other side of the ocean some form of coping with the heavy legacy of a traumatic past. I will focus on two Argentine writers, both born in the 70’s and both children of parents kidnapped and disappeared during the last Argentine military dictatorship: Felix Bruzzone and Mariana Eva Perez.

Keywords: memory, traumatic past, transatlantic dialogues, Argentina, Spain

 

Cómo citar | How to cite this article:

Sánchez, M. (2017). «Memoria de la última dictadura argentina en perspectiva generacional y transatlántica. Océano, ríos y lágrimas en textos literarios de Félix Bruzzone y Mariana Eva Perez». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 129-142).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081931

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 129-142. Fecha de recepción: 6/9/2017 · Fecha de aceptación: 10/11/2017
ISSN: 2603-5839

La sucesión del poder en América Latina: la tradición de Argentina a la luz (y a la sombra) del modelo estadounidense

Ariel SRIBMAN MITTELMAN. Universitat de Girona

La sucesión del poder en América Latina: la tradición de Argentina a la luz (y a la sombra) del modelo estadounidense

Texto completo| Full text

Resumen: El presente trabajo propone una reflexión acerca de la vicepresidencia en América Latina a partir del contraste de un ejemplo paradigmático: el caso argentino, con la misma institución en Estados Unidos. Contando ambos con idénticas configuraciones institucionales y normativas, el desempeño de la vicepresidencia ha sido notablemente distinto en un caso y en otro a lo largo de los últimos dos siglos, y lo sigue siendo en la actualidad. Estas diferencias vienen determinadas por un conjunto de rasgos del sistema político, como el carácter de los partidos y el sistema de partidos, entre otros. Pero más aún por elementos informales, como los tipos de relación que se establecen entre actores políticos, la personalización de la política o el grado de respeto a las tradiciones institucionales.

Palabras clave: vicepresidencia, América Latina, Argentina, Estados Unidos, política

Abstract: This paper proposes a reflection about the vice presidency in Latin America and the United States, from the contrast between a paradigmatic example – the Argentine case – with the same institution in the North American country. Having both identical institutional and normative configurations, the performance of the vice presidency has been remarkably different in one case and another over the last two centuries, and it continues to be so nowadays. These differences are determined by a set of features of the political system, such as the character of the political parties and the party system, among others. But even more so by informal elements, such as the nature of the of relationships established between political actors, the personalization of politics or the degree of respect for institutional traditions.

Keywords: vice presidency, Latin America, Argentina, United States, politics

 

Cómo citar | How to cite this article:

Sribman Mittelman, A. (2017). «La sucesión del poder en América Latina: la tradición de Argentina a la luz (y a la sombra) del modelo estadounidense». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 113-127).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081926

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 113-127. Fecha de recepción: 6/10/2017 · Fecha de aceptación: 12/11/2017
ISSN: 2603-5839

‘Figuraciones sustantivas’

Elena MUÑOZ GÓMEZ. Universidad de Salamanca

‘Figuraciones sustantivas’

Texto completo| Full text

Resumen: En este artículo se introduce a ciertos problemas metodológicos de la historiografía del arte, reflexionando acerca de uno de sus fundamentos: la interpretación de significados de las imágenes, a través de una miscelánea de ejemplos del arte pictórico moderno (el paisaje, el retrato, el arte topográfico).

Palabras clave: Historia del Arte, Cartografía, Perspectiva, Figura, Significado

Abstract: In this article, as an introduction to certain methodological problems of History of Art, one of its foundations is questioned: the interpretation of images’ meaning, through a miscellany of western modern pictorial arts (landscape, portrait, topographical art).

Keywords: History of art, Cartography, Perspective, Figure, Meaning

 

Cómo citar | How to cite this article:

Muñoz Gómez, E. (2017). «‘Figuraciones sustantivas’». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 93-112).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081907

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 93-112. Fecha de recepción: 11/10/2017 · Fecha de aceptación: 10/11/2017
ISSN: 2603-5839

Relectura iconográfica del monumento a fray Luis de León en Salamanca

Ángel SAIZ GONZÁLEZ. Universidad de Salamanca

Relectura iconográfica del monumento a fray Luis de León en Salamanca

Texto completo| Full text

Resumen: El presente estudio aborda una relectura iconográfica del monumento a fray Luis de León en Salamanca, obra del escultor Nicasio Sevilla, basándose en la emulación que hizo el artista de la figura de Aristóteles en el fresco de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio.

Palabras clave: Monumento, fray Luis de León, Salamanca, escultura, Nicasio Sevilla.

Abstract: This study deals with an iconographic re-reading of the monument to Fray Luis de León in Salamanca, the work of the sculptor Nicasio Sevilla, based on the emulation made by the artist of the representation of Aristotle in the fresco of the school of Athens by Rafael Sanzio.

Keywords: Monument, fray Luis de León, Salamanca, sculpture, Nicasio Sevilla.

 

Cómo citar | How to cite this article:

Saiz González, Á. (2017). «Relectura iconográfica del monumento a fray Luis de León en Salamanca». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 77-91).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081900

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 77-91. Fecha de recepción: 22/8/2017 · Fecha de aceptación: 10/11/2017
ISSN: 2603-5839

El pensamiento de José Val del Omar: claves de su mecamística

Mª Ángeles JIMÉNEZ HERRERA. I. E. S. Federico García Lorca (Churriana de la Vega)

El pensamiento de José Val del Omar: claves de su mecamística

Texto completo| Full text

Resumen: Con este artículo se propone un análisis del pensamiento de José Val del Omar a través de uno de los conceptos clave de su planteamiento intelectual. En el análisis revisamos la tradición filosófica en la que se enmarca lo que él denomina mecamística para la expresión de sus ideas a través del cine.

Palabras clave: José Val del Omar, cine, mecamística, técnica, instinto.

Abstract: In this article we propose an analysis of the philosophy of José Val del Omar, through one of the key concepts of his intellectual approach, through his cinema works. In the analysis we review the philosophical tradition in which he frames what he calls mecamística to express his ideas through the cinema.

Keywords: José Val del Omar, cinema, mecamística, technology, instinct

 

Cómo citar | How to cite this article:

Jiménez Herrera, M. Á. (2017). «El pensamiento de José Val del Omar: claves de su “mecamística”». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 55-76).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081853

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 55-76. Fecha de recepción: 28/9/2017 · Fecha de aceptación: 8/11/2017
ISSN: 2603-5839

El género literario de los gitanos en la lírica inicial de Federico García Lorca

Matei CHIHAIA. Bergische Universität Wuppertal.

El género literario de los gitanos en la lírica inicial de Federico García Lorca

Texto completo| Full text

Resumen: Desde los años setenta, los estudios literarios y los estudios culturales han examinado repetidamente la importancia de los gitanos en la obra lírica temprana de García Lorca, cuyo Primer romancero gitano 1924-1927 (1928) ha obtenido atención mundial. El corpus relevante para esta cuestión es extremadamente heterogéneo: incluye sus poemas, que fueron en parte publicados en libros por el propio autor, en parte publicados en revistas y en parte enviados en cartas a amigos. También incluye expresiones y mensajes poetológicos del autor en cartas, entrevistas y conferencias, así como su obra gráfica y el testimonio de carácter biográfico de su familia y amigos. A menudo, todo esto se combina con documentos contextuales sobre la imagen y el imaginario de los gitanos, su propia literatura y la realidad de la época del poeta. En el presente trabajo intentaré estar a la altura de todos estos documentos y, en particular, examinar la relación entre personificación, género literario y comunidad étnica. Finalmente, mediante el análisis de algunos poemas previos al romance «Preciosa y el aire», ilustraré cómo la estética gitana en la obra inicial de Lorca ayuda a articular la tensión entre lo bello y lo sublime.

Palabras clave: Romancero gitano, gitanos, primitivismo, sublime, crítica genética

Abstract: Since the 1970s, literary studies and cultural studies have repeatedly tried to explain the importance of the gypsies in Garcia Lorca’s early lyric work, whose Primer romancero gitano 1924-1927 (1928) had garnered worldwide attention. The relevant corpus to this subject is extremely heterogeneous: it includes his poems, which the author either published in books, or in magazines, or merely sent in letters to friends. It also includes poetological comments he made in letters, interviews and lectures, as well as his graphic work and the biographical testimony of his family and friends. All this is often combined with contextual documents about the image and imagery of the gypsies, their own literature and the reality of the poet’s time. In the following paper, I will try to live up to all these documents and, in particular, examine the relationship between personification, literary genre and ethnic community. Finally, through the analysis of some poems before «Preciosa y el aire», I will illustrate how the gypsy aesthetics in Lorca’s initial work helps to articulate the tension between the beautiful and the sublime.

Keywords: Romancero gitano, gypsies, primitivism, sublime, genetic criticism

 

Cómo citar | How to cite this article:

Chihaia, M. (2017). «El género literario de los gitanos en la lírica inicial de Federico García Lorca». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 31-53).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.16081833

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 31-53. Fecha de recepción: 17/9/2017 · Fecha de aceptación: 12/11/2017
ISSN: 2603-5839

El Rastro de Ramón Gómez de la Serna, un lugar de tránsitos

Elide PITTARELLO. Universidad Ca’ Foscari de Venecia

El Rastro de Ramón Gómez de la Serna, un lugar de tránsitos.

Texto completo| Full text

Resumen: El Rastro de Ramón Gómez de la Serna (1914) es un texto crucial de la vanguardia literaria. Lo precede El libro mudo (1910), donde el autor fantasea con deshacer cualquier forma de la cultura a la vez que ensaya la narración abierta. Tanto la estructura como el tema de El Rastro son un acto de sublevación revolucionaria contra los hábitos de la sociedad burguesa. El relato de los objetos del mercadillo de Madrid encarna una simbólica e inminente catástrofe del mundo occidental. Para Ramón Gómez de la Serna, cada escorzo de la vida cotidiana más miserable comparte el destino mortal de los seres humanos. Este planteamiento fenomenológico enlaza por analogía con algunas obras conocidas de las artes visuales. Desde las botas de Van Gogh a la cama de Tàpies o los trapos de Pistoletto, la estética de lo pobre conlleva problemas éticos que El Rastro explora con una modernidad clarividente y desesperanzada.

Palabras clave: Narrativa española, vanguardia, vida cotidiana, fenomenología, artes visuales

Abstract: El Rastro by Ramón Gómez de la Serna (1914) is a crucial text of the literary avant-garde. Another book by the same author, El libro mudo (1910), precedes it with the fanciful destruction of every form of culture and the experiment of an open narration. Both the subject and the structure of El Rastro are a revolutionary rebellion against the habits of bourgeois society. The tale of the old objects of the flea market of Madrid embodies a symbolic and imminent catastrophe of the western world. From Ramón Gómez de la Serna’s point of view, every sketch of the most miserable daily life shares the mortal destiny of human beings. This phenomenological approach links with some well-known works of the visual arts in an analogical way. From Van Gogh’s boots to Tàpies’ bed or Pistoletto’s rags, the aesthetics of poverty involves ethical problems that El Rastro explores with an insightful and hopeless modernity.

Keywords: Spanish narrative, avant-garde, everyday life, phenomenology, visual arts

 

Cómo citar | How to cite this article:

Pittarello, E. (2017). «“El Rastro” de Ramón Gómez de la Serna, un lugar de tránsitos». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 1 (pp. 9-30).

DOI: 10.36008/monograma.171.01.160814


Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 1, pp. 9-30. Fecha de recepción: 14/9/2017 · Fecha de aceptación: 14/11/2017
ISSN: 2603-5839