Normas para el envío de originales
Los trabajos enviados deberán ser originales e inéditos. Se aceptan trabajos en español, portugués e inglés. Todas las colaboraciones se evaluarán mediante el sistema de pares ciegos.
Se aceptarán trabajos humanísticos de carácter académico sobre cualquier aspecto relacionado con la cultura iberoamericana a uno y otro lado del Atlántico: literatura, arte, cine, creación, pensamiento, estudios culturales, historia de la cultura.
Publicar en Monograma no implica costos a los autores. No implica ningún tipo de costo por el procesamiento, envío o publicación en la revista.
El envío de manuscritos debe realizarse a través de: monograma@fibicc.org
Normas para el envío de artículos
Los artículos enviados deberán seguir las siguientes normas de estilo:
- La extensión deberá ser de un mínimo de 24.000 caracteres y un máximo de 40.000 con espacios incluidos.
- Se aceptarán trabajos en formato Word.
- No se permiten las negritas ni los subrayados.
- Título: Garamond, tamaño 20, alineado a la izquierda.
- Debajo del título:
- Nombre completo del autor en mayúsculas.
- Institución a la que pertenece el autor en minúscula.
- Correo electrónico del autor.
- Debajo de los datos del autor:
- Resumen en español.
- Cinco palabras clave.
- Resumen en inglés.
- Cinco palabras clave en inglés.
- Interlineado: Sencillo.
- Sangrado de primera línea: 0,5 cm.
- Márgenes por defecto en el programa de texto.
- Cuerpo del texto: Garamond, tamaño 12, alineado a la izquierda.
- Epígrafe: Garamond, tamaño 12, versalitas, alineado a la izquierda.
- Epígrafe de segundo grado: Garamond, tamaño 12, minúscula cursiva, alineado a la izquierda.
- Comillas para citas principales en el cuerpo del texto: « » ; citas secundarias dentro de ellas “ ”.
- Comillas de sentido: ‘ ’
- Las citas cuya extensión superen las tres líneas deberán figurar como párrafo aparte, alienadas a la izquierda, tamaño 11, sangrado 2 cm.
- Se utilizará el sistema de citas abreviado. Ejemplos:
- Autor no citado en el texto: (Cervantes 1605: 33)
- Autor citado en el texto: Alonso (1954: 54-57)
- Llamadas a notas al pie: numeración reiniciada en cada página, número en superíndice.
- Notas al pie: Garamond, tamaño 10, alineadas a la izquierda.
- Para latinismos y extranjerismos se utilizará la cursiva.
Normas para la bibliografía
Las referencias bibliográficas (Garamond, 12) irán al final del texto precedidas por el epígrafe “Bibliografía citada” (Garamond, 12, versalitas, sangrado 1,5).
NOTA: A continuación, entre llaves { } aparece solo información
– Monografías: Apellidos, Nombre {y Nombre Apellidos de otro autor} (Año de publicación). Título de la obra. {Ed. / Trad / Intr.. / Pról. de Nombre Apellidos.} {Número de edición (1ª ed.).} Lugar de edición: Editorial.
- Ejemplo: Atencia, María Victoria (2000). Antología poética. Pról. de Francisco González Pedraza y Julio César Jiménez. Málaga: Ateneo de Málaga.
- Ejemplo con dos autores: García Baena, Pablo y Alejandro Duque (1998). En recuerdo de Vicente Aleixandre. Sevilla: Consejería de Cultura, Centro Andaluz de las Letras.
– Obras colectivas: Apellidos, Nombre {y Nombre Apellidos de otro autor} (ed.) / (dir.) / (coord.) (Año de publicación). Título de la obra. {(1ª/ … ed.).} Lugar de edición: editorial.
- Ejemplo: Stam, Robert, Robert Burgoyne y Sandy Flitterman-Lewis (eds.) (1998). Nuevos conceptos de la teoría del cine: estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona: Paidós.
– Cuando haya varias publicaciones de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente. Si comparten año, se añadirá a él una letra en orden alfabético.
– Capítulos de libro: Apellidos, Nombre {y Nombre Apellidos de otro autor} (Año de publicación). «Título del capítulo». En Título de la obra. {Ed./ Trad./ Pról./ Intr. de Nombre Apellidos.} {(1ª/… ed.).} Lugar de edición: editorial, {vol. x,} p./pp. xx-xx.
- Ejemplo: Kushner, Eva (1998). «Hacia una tipología de los estudios de literatura comparada». En Orientaciones en literatura comparada. D. Romero López (ed.). Madrid: Arco/libros, pp. 187-198.
– Artículos en revistas: Apellidos, Nombre {y Nombre Apellidos de otro autor} (Año de publicación). «Título del artículo». Nombre de la revista, año, {vol. x / tomo x,} n. x, p./pp. xx-xx.
- Ejemplo: Pérez Bowie, José Antonio (2007). «Notas sobre las categorías de espacio teatral y espacio cinematográfico». Las puertas del drama: revista de la Asociación de Autores de Teatro, n. 30, pp. 22-27.
– Artículos en revistas electrónicas: Apellidos, Nombre {y Nombre Apellidos de otro autor} (Año de publicación). «Título del artículo». Nombre de la revista, año, {vol. x / tomo x,} n. x, p./pp. xx-xx.
- Ejemplo: Matas Caballero, Juan (1994). «Juan de la Cueva: una dramaturgia de historia y de amor». Estudios humanísticos. Filología, n. 16, pp. 239-260. <http://cvc.cervantes.es/
literatura/aiso/pdf/04/aiso_4_ 2_020.pdf> [16 de junio de 2017]
– Página web: {Apellido, Nombre.} (Año de publicación). «Título del texto». Nombre de la página Web. {Institución o empresa.} {Día mes.}
- Ejemplo: Fontcuberta, Joan (2011). «Por un manifiesto postfotográfico». La Vanguardia. 11 Mayo. <http://www.
lavanguardia.com/cultura/ 20110511/54152218372/por-un- manifiesto-posfotografico.html > [16 Junio 2017].
– Artículo de periódico: Apellidos, Nombre {y Nombre Apellidos de otro autor} (Año). «Título del artículo». Nombre del periódico. Día mes.
- Ejemplo: Núñez, Vicente y Andrés Fernández Rubio (1989). «Lo mío es la cal y el error». El País. 16 Mayo.
– Obra cinematográfica: Apellidos Nombre (dir./…) (Año de publicación). Título. Distribuidor. Soporte.
- Ejemplo: Mankiewicz, Joseph L. (dir.) (1950) Eva al desnudo. 20th Century Fox. DVD.
– Obra sonora: Apellidos, Nombre del intérprete (Año de publicación). Título. Sello. Soporte.
- Ejemplo: Bowie, David (1974). Diamond dogs. EMI Records. Vinilo.
– Obra artística: Apellidos, Nombre / Colectivo (Año de publicación). Título de la obra. Ciudad: institución donde se encuentra. Composición / Material.
- Ejemplo: Richter, Gerhard (1966). Ema. Colonia: Museo Ludwig. Óleo sobre lienzo.
Los artículos o libros con núm. de DOI asignado deben anotarse a continuación de la información bibliográfica y estar en formato hipervínculo.
- Ejemplo: Castro, I. y Kerfa, S. (2019). «La experiencia de una reversibilidad (video) poética: Dionisio Cañas o el cortocircuito transgresivo». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 4 Dionisio Cañas. Vida, Poesía, Arte y Pensamiento, pp. 69-93. [Fecha de consulta] doi: 10.36008/monograma.191.04.255652
Con la herramienta Simple Text Query se puede consultar si una referencia bibliográfica tiene o no tiene DOI, a través del siguiente enlace: http://www.crossref.org/simpleTextQuery
Normas para reseñas
La extensión deberá estar comprendida entre los 4.000 y 9.000 caracteres con espacios incluidos. Se incluirá la referencia completa del libro reseñado. El texto irá en tipo Garamond, tamaño 12, alineado a la izquierda.
Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento · Periodicidad semestral
URL: http://revistamonograma.
ISSN (versión digital): 2603-5839 · ISSN (Versión impresa): 2531-2359 · Depósito Legal: D.L. CR 1231-2017
Director: Santiago Arroyo Serrano (Universidad de Salamanca / Universidad Europea Miguel de Cervantes)
Edita: Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas
Dirección postal: Apartado de Correos 290, 13700 Tomelloso (Ciudad Real) ESPAÑA · Email: monograma@fibicc.org
«En el Paraíso he recortado una isla» (Odysseas Elytis, El monograma)