Alain Guy (1918-2018): En defensa de la cultura filosófica

Santiago ARROYO SERRANO. Universidad de Salamanca

Alain Guy (1918-2018): En defensa de la cultura filosófica

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

Arroyo Serrano, S. (2018). «Alain Guy (1918-2018): En defensa de la cultura filosófica». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 199-210).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.2711219

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 199-210. Fecha de recepción: 29/4/2018 · Fecha de aceptación: 7/5/2018
ISSN: 2603-5839

Troyanos en La Mancha: Tradición clásica en la aventura de los rebaños en el Quijote

Jorge Luis PÉREZ REYES. Universidad de Salamanca

Troyanos en La Mancha: Tradición clásica en la aventura de los rebaños en el Quijote

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

Pérez Reyes, J. L. (2018). «Troyanos en La Mancha: Tradición clásica en la aventura de los rebaños en el Quijote». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 187-197).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271205

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 187-197. Fecha de recepción: 29/3/2018 · Fecha de aceptación: 8/5/2018
ISSN: 2603-5839

Recepción e interferencias del cine de Pedro Almodóvar en el sistema cultural alemán

Mario DE LA TORRE ESPINOSA. Universidad de Cádiz

Recepción e interferencias del cine de Pedro Almodóvar en el sistema cultural alemán

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

De la Torre Espinosa, M. (2018). «Recepción e interferencias del cine de Pedro Almodóvar en el sistema cultural alemán». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 161-185).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271151

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 161-185. Fecha de recepción: 25/12/2017 · Fecha de aceptación: 28/4/2018
ISSN: 2603-5839

Razón y pasión. Perspectiva ética y estética en la obra de Lita Cabellut

LITA CABELLUT, Entrevistada por Mª Ángeles JIMÉNEZ HERRERA y Santiago ARROYO SERRANO

Razón y pasión. Perspectiva ética y estética en la obra de Lita Cabellut (Entrevista)

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

Arroyo Serrano, S. y Jiménez Herrera, M. Á. (2018). «Razón y pasión. Perspectiva ética y estética en la obra de Lita Cabellut». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 151-160).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271146

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 151-160. Fecha de recepción: 18/2/2018 · Fecha de aceptación: 14/4/2018
ISSN: 2603-5839

Diálogo con Pablo García Baena. Acerca de Góngora

Juan María PRIETO ROLDÁN

Diálogo con Pablo García Baena. Acerca de Góngora

Texto completo| Full text

 

Cómo citar | How to cite this article:

Prieto Roldán, J. M. (2018). «Diálogo con Pablo García Baena. Acerca de Góngora». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 137-148).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271141

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 137-148. Fecha de recepción: 5/5/2018 · Fecha de aceptación: 12/5/2018
ISSN: 2603-5839

Un film de la Patria Vieja. Algunas reflexiones sobre el Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú (1815) de Dámaso Antonio Larrañaga

Alejandro FERRARI.

Un film de la Patria Vieja. Algunas reflexiones sobre el Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú (1815) de Dámaso Antonio Larrañaga

Texto completo| Full text

Resumen: El artículo analiza el primer texto literario del Uruguay, el «Diario de Viaje» (1815) de Dámaso Antonio Larrañaga, religioso, político y científico, buscando sus imágenes visuales y sonoras. Un segundo paso es su comparación con el documental Sopralluoghi in Palestina per il Vangelo secondo Matteo de Paolo Pasolini y sus testimonios acerca del espacio, el tiempo, la subjetividad y el realismo narrado.

Palabras clave: Diario de Viaje, documental, literatura, locaciones, pasado

Abstract: The article analyzes the first literary text of Uruguay, the «Travel Diary from Montevideo to Paysandú» (1815) of Dámaso Antonio Larrañaga, religious, political and scientific, looking for its visual and sound images. A second step is its comparison with the documentary Sopralluoghi in Palestine per il Vangelo secondo Matte» by Paolo Pasolini and his testimonies about space, time, subjectivity and narrated realism.

Keywords: Travelogue, documentary, literature, locations, past

 

Cómo citar | How to cite this article:

Ferrari, A. (2018). «Un film de la Patria Vieja. Algunas reflexiones sobre el «Diario de Viaje de Montevideo a Paysandú» (1815) de Dámaso Antonio Larrañaga». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 17-37).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271133

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, n. 2.0, pp. 101-122. Fecha de recepción: 15/3/2018 · Fecha de aceptación: 2/5/2018
ISSN: 2603-5839

Teatro y vida material. Sobre la serie Archivos de Vivi Tellas

Federico BAEZA, Universidad Nacional de las Artes (UNA), y María Fernanda PINTA Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Teatro y vida material. Sobre la serie Archivos de Vivi Tellas

Texto completo| Full text

Resumen: Las intervenciones de Vivi Tellas son clave para caracterizar algunas de las concepciones teatrales de la escena argentina de los últimos años. Su serie Archivos (2003-2011) ha sido estudiada principalmente desde dos perspectivas: a partir de la problemática de lo real, como un modo en el que el arte busca generar experiencias alternativas en el contexto de sociedades fuertemente mediatizadas, y el abordaje del archivo en tanto exhumación de legados y tradiciones, pero también como interpelación a nuevas historias y subjetividades. En el presente artículo queremos introducir otra perspectiva, basada en las relaciones entre labor y experiencia. Es interesante observar que en Archivos las diferentes performances laborales y personales estructuran los itinerarios escénicos. Esto se produce desde dos puntos de vista. Por un lado, las diferentes historias muestran objetos, narraciones y prácticas que aluden a los universos del trabajo y la vida cotidiana de los intérpretes. Por otro lado, emerge la dimensión del trabajo teatral, con las marcas del propio proceso de producción escénica. La vida material importa (Sennett 2009 [2008]), también la escena material. En Archivos, lo que el espectador ve es la escenificación de estos trabajos y sus intercambios, de ciertos modos de hacer y pensar el teatro contemporáneo y de ciertas formas de entender y configurar el mundo.

Palabras clave: teatro argentino, documental, contemporáneo, Vivi Tellas, Archivos.

Abstract: Vivi Tellas’ interventions are key works to feature some of the most relevant theatrical conceptions of the Argentine scene in the last years. Her series Archivos (2003-2011) has been studied considering two perspectives: the topic of the real, as a way in which art seeks to create alternative experiences in the context of strongly mediatized societies, and the topic of the archive, not only as an exhumation of legacies and traditions, but also as a challenge to new stories and subjectivities. This paper wants to introduce another perspective based on the relations between labor and experience. It is interesting to observe that the scenic itineraries are structured by different labor and personal performances in Archivos. There is a twofold explanation to this issue. On the one hand, the different stories show objects, narratives and practices that allude to the universes of the actors´s works and daily lifes. On the other hand, it also emerges the dimension of the theatrical work, with the marks of its own process of scenic production. Material life matters (Sennett 2009 [2008]), also material scene. What the spectator sees in Archivos is the staging of these works and their exchanges, certain ways of making and thinking contemporary theatre and certain forms of understanding and figuring the world.

Keywords: Argentine theatre, documentary, contemporary, Vivi Tellas, Archivos

 

Cómo citar | How to cite this article:

Baeza, F. (2018). «Teatro y vida material. Sobre la serie Archivos de Vivi Tellas». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 81-99).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271126

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 81-99. Fecha de recepción: 6/3/2018 · Fecha de aceptación: 30/4/2018
ISSN: 2603-5839

Más allá de lo sublime. Arte, turismo, y tecnología en Estados Unidos

Alberto SANTAMARÍA. Universidad de Salamanca

Más allá de lo sublime. Arte, turismo, y tecnología en Estados Unidos

Texto completo| Full text

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la recepción del concepto de lo sublime en los Estados Unidos durante el siglo XIX. En primer lugar, vamos a estudiar la relación entre lo sublime y la tecnología, y el nuevo concepto americano: sublime tecnológico. En segundo lugar, vamos a abordar los diferentes aspectos de lo sublime en los Estados Unidos durante el siglo XIX. Por ejemplo: el turismo, la electricidad, y lo sublime nuclear. Por último, el objetivo principal de este trabajo es mostrar la posibilidad de otra lectura de lo sublime más allá de la versión normal de esta categoría.

Palabras clave: sublime tecnológico, estética, arte, poesía.

Abstract: The aim of this article is to analyze the reception of the concept of the sublime in the United States during the nineteenth century. Firstly, we will study the relationship between the sublime and the technology, and the new American concept: technological sublime. Secondly, we will tackle different aspects of the sublime in United States during 19th century. For example: tourism, electricity, and nuclear sublime. Finally, the main objective of this paper is to show the possibility of another read of the sublime beyond the normal version of this category.

Keywords: technological sublime, aesthetic, art, poetry.

 

Cómo citar | How to cite this article:

Santamaría, A. (2018). «Más allá de lo sublime. Arte, turismo, y tecnología en Estados Unidos». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 59-80).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271120

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 59-80. Fecha de recepción: 23/3/2018 · Fecha de aceptación: 14/4/2018
ISSN: 2603-5839

Segundones o la recuperación del patrimonio textual (y escénico) de la comedia áurea española

Félix BLANCO CAMPOS,  Universidad de Valladolid, e Irene G. ESCUDERO, Universidad de Valladolid

Segundones o la recuperación del patrimonio textual (y escénico) de la comedia áurea española

Texto completo| Full text

Resumen: En este artículo pretendemos explicar quiénes son los segundones del teatro áureo español, por qué lo son, cómo han llegado hasta nuestros días y cómo los estamos tratando. Para ello haremos un análisis de la situación editorial y escénica de las obras y dramaturgos de ese periodo, sin hacer valoraciones cualitativas, sino simplemente cuantitativas. Nuestro objetivo es reflexionar acerca de qué autores y obras podrían considerarse segundones a la luz de los datos expuestos en este trabajo.

Palabras clave: Teatro de los Siglos de Oro, segundones, canon, Festival de Almagro, escena

Abstract: In this paper we present an approach to the so called segundones
(second-fiddle) in Spanish Golden Age drama. Who they are; why do they play this secondary role, and how are they considered nowadays. We will analyse the publishing and stage status of plays and playwrights of this period, according to quantitative judgement, not qualitative. We will give thoughts about which plays and playwrights could be currently considered as second-fiddle, according to our study. 

Keywords: Spanish Golden Age drama, second-fiddle, canon, Almagro Theatre Festival, stage

 

Cómo citar | How to cite this article:

Blanco Campos, F. (2018). «Segundones o la recuperación del patrimonio textual (y escénico) de la comedia áurea española». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 39-57).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271112

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 39-57. Fecha de recepción: 18/4/2018 · Fecha de aceptación: 5/5/2018
ISSN: 2603-5839

Nacidos para mirar… tapices del revés

Elena MUÑOZ GÓMEZ. Universidad de Salamanca

Nacidos para mirar… tapices del revés

Texto completo| Full text

Resumen: Los revestimientos textiles de la arquitectura, desde el siglo XVIII, quedaron confinados a la categoría servil de artes menores. Pero la reconsideración de la función clásica del ornamento descubrió lo inapropiado de tal relegación. Distintos pensadores del revestimiento, desde el siglo XIX, desmontaron la lógica jerárquica de las Bellas Artes y, tras ellos, las investigaciones artísticas pueden tratar los textiles como elementos fundamentales de la representación y la construcción del espacio.

Palabras clave: Tapiz, Arquitectura, Revestimiento, Historia del Arte, Arte Medieval

Abstract: Textile dressings of architecture, from the 18th century, were confined to the ancillary category of minor arts. But the reconsideration of the classical function of the decoration revealed this relegation as misplaced. Different thinkers of the coating, since the 19th century, removed the hierarchical logic of the Fine Arts. After them, artistic researches (specially, here, those focused on the Middle Ages) can attempt to understand textiles as fundamental elements of the representation and the construction of the space.

Keywords: Tapestry, Architecture, Coating, History of Art, Medieval Art

 

Cómo citar | How to cite this article:

Muñoz Gómez, E. (2018). «Nacidos para mirar… tapices del revés». Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, no 2 (pp. 17-37).

DOI: 10.36008/monograma.181.02.271159

 

Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento n. 2.0, pp. 17-37. Fecha de recepción: 14/9/2018 · Fecha de aceptación: 14/11/2018
ISSN: 2603-5839