Petición de colaboraciones: Un futuro sostenible de «Arte y Naturaleza». Paisajes, personas, artistas y recursos

Convocatoria para envío de contribuciones

Título: Un futuro sostenible de «Arte y Naturaleza». Paisajes, personas, artistas y recursos

Call for contributions in English

Fecha límite de recepción: hasta el 20 de marzo de 2021

En un futuro cada vez más automatizado, donde la información se  encuentra al alcance de todos, el mercado demanda gente capaz de resolver problemas complejos con pensamiento crítico, creativo y ágil. La actitud del aprendizaje continuo y cíclico del arte hace que se interconecten y  desarrollen perspectivas múltiples en una misma área de conocimiento. Así se relacionan los nodos mencionados.

La cercanía de las personas a la naturaleza es una constante a lo largo de la historia. En el arte antiguo son ejemplos las representaciones de las artes figurativas, o el acercamiento de la naturaleza a la escala humana en época del Renacimiento. En el pasado siglo, los artistas del land art intervenían la naturaleza desde ese mercado del arte del momento. Otros, se manifestaron de un modo más respetuoso, con cercanía a la tierra, y desarrollaron la corriente denominada «arte y naturaleza», una tendencia híbrida, el arte y los territorios del medio rural. Y utilizan los saberes del medio rural, basados en la observación, la escucha, el respeto al entorno, la investigación y la réplica de las sapiencias de los habitantes de un paisaje, en busca de este discurso cercano a este medio. En la naturaleza, que siempre ha estado ahí, surgen artistas, asociaciones, colectivos e instituciones que dan soluciones sostenibles a las controversias generadas en discusiones del antropoceno o el ecoceno. Estas sinergias hacen del binomio arte y naturaleza, un modo de vida en algunos de los agentes implicados: curators, científicos, sociólogos, investigadores, empresarios, artistas, gestores, etc.

Todas, por el motivo que sea, están ligadas a territorios rurales. En este número de Monograma, se quiere hacer una llamada a esos “diálogos” generados con el medio rural, donde estos mantienen los vórtices de:

  • Prácticas artísticas sostenibles.
  • Etnoeducación.
  • Arte público como mediación social.
  • Vínculos y puentes: de lo urbano a lo rural.
  • Artistas comprometidos.
  • La naturaleza del Paisaje: artistas y Paisaje.
  • Interfaces tecnológicas y naturaleza.
  • Agentes de la educación y mediación artística.
  • Arte, Ciencia y Sociedad rural.
  • Interfaces tecnológicas, la percepción de la naturaleza.
  • Innovación digital.
  • Design thinking y metodologías agile.
  • Experimentación e innovación ciudadana.
  • Mujer y medio rural.
  • Industria musical, post folk e indie folk.
  • Innovación de la canción popular.
  • Cluster, empresas y asociacionismo para un mundo rural vivo.
  • Vías verdes y manifestaciones artísticas.
  • Biomimética: diseño y naturaleza.

La recepción de artículos estará abierta hasta el 20 de marzo de 2021. Los trabajos se evaluarán mediante el proceso de revisión de pares ciegos y deben cumplir con las normas de publicación de la Revista.

En caso de duda, no dude en ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico: monograma@fibicc.org

 

Miguel Hernández, ese rayo que ni cesa ni se agota

In English

La Fundación Iberoamericana de las Industrias Culturales y Creativas (FIBICC) acaba de publicar el sexto número de Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento: «Dosier Monográfico Miguel Hernández: Ese rayo que ni cesa ni se agota». Se trata de un monográfico sobre la figura de este poeta.

Cada uno de los artículos hace un análisis particular del poeta, de sus aportaciones poéticas, artísticas y filosóficas, adoptando una actitud crítica y reflexiva respecto de su vida y obra. Lo que queríamos era dar a conocer tanto su poesía como las circunstancias personales de su vida, con quien se relacionó, por qué momentos humanos y creativos pasaba. Con el lanzamiento de este número, buscamos publicar trabajos de investigación que fortalezcan y generen conocimiento, que genere nuevas ideas y conceptos y llegar al descubrimiento sobre la riqueza y la complejidad de Miguel Hernández.

Los contenidos de estas investigaciones son accesibles desde la página web de la revista (http://revistamonograma.com) y pueden leerse o descargarse gratuitamente. Este libre acceso a la información garantiza que sea factible que todas las personas tengan acceso al conocimiento, no solo las que puedan pagarlo. La cooperación y el intercambio de conocimientos son factores esenciales para la innovación, para impulsar avances, para fomentar la democratización de la información y de la cultura, así como facilitar la generación de ideas. El acceso a la información y al conocimiento son un derecho humano y garantiza la libertad de las personas.

Difundir la creación y la información con esta libertad en la red necesitan también de una protección que garantice al autor la protección intelectual de su obra. Por ello, los contenidos de Monograma están protegidos, salvo que se indique lo contrario, por una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, lo cual explicita que el permiso para compartir, copiar y redistribuir los contenidos de la revista siempre que sea sin una finalidad comercial, sin obra derivada y con el permiso de la revista. Con esta licencia expresamos que puedes hacer uso de la obra, pero sin descuidar la protección del esfuerzo y talento del creador.

Estos son los trabajos publicados en este número:

María Victoria SOTOMAYOR SÁEZ. Miguel Hernández para niños

Aitor L. LARRABIDE. María Cegarra y Miguel Hernández. Bajo la luna y el cielo de La Unión

Gemma GORDO PIÑAR. Miguel Hernández y el subcomandante Marcos: poesía, tierra y libertad

Alfonso BERROCAL. Miguel Hernández y la razón poética

Alberto MORATE. Miguel Hernández, poeta

 

Solicitamos difundir esta información en su comunidad académica.

Muchas gracias por el interés en nuestra revista.

Petición de colaboraciones: Nº8 Modelos de Gestión de las Industrias Musicales

Convocatoria para envío de contribuciones

Call for Contributions in English

Número especial: Modelos de Gestión de las Industrias Musicales

Fecha límite de recepción: hasta el 1 de junio de 2020

 

Monograma está preparando un número especial dedicado a los Modelos de Gestión de las Industrias Musicales. Queda abierto el plazo de convocatoria para el envío de contribuciones que aborden este ámbito desde múltiples perspectivas, relacionadas con todo tipo de músicas (la música tradicional, la música popular urbana, la música clásica, la música de cine, la música para otros productos audiovisuales/cross media/interdisciplinares, etc.).

A modo de guía, entre los temas posibles están los siguientes:

• Música en vivo

• Música grabada

• Producción musical

• Edición musical

• Gestión de festivales, ferias y conferencias

• Gestión de conciertos

• Gestión de artistas

• Gestión de orquestas

• Salas de conciertos, auditorios o teatros

• Gestión de giras

• Lugares para la música (antiguos y nuevos)

• Planificación estratégica y estrategias de planificación

• Gestión de proyectos

Design thinking

Recursos humanos / Gestión de personal (liderazgo, motivación, etc.)

• Programación

• Desarrollo de audiencias

• Marketing musical y comunicación

• Comunicación digital y gestión de redes sociales

• Publicidad

• Cuestiones jurídicas (formas jurídicas, normativa, convenios colectivos de trabajo, estatutos)

• Derechos de autor y gestión de la propiedad intelectual

• Modelos de negocio

• Modelos de autogestión

• Emprendimiento y creación de empresas

• Patrocinio y recaudación de fondos

• Transformación digital

• Software de gestión

• Innovación, I+D+i

• Gestión de la calidad

• Evaluación, seguimiento/ monitorización y medición de impactos

• Internacionalización

• Cuestiones de sostenibilidad, desarrollo y RSC

• Casos de estudio

• Investigación académica

Normas para el envío de las contribuciones: http://revistamonograma.com/envio-de-articulos/

Sobre la revista: http://revistamonograma.com/sobre-la-revista-monograma/