Convocatoria para envío de contribuciones

Título: Un futuro sostenible de «Arte y Naturaleza». Paisajes, personas, artistas y recursos

Call for contributions in English

Fecha límite de recepción: hasta el 20 de marzo de 2021

En un futuro cada vez más automatizado, donde la información se  encuentra al alcance de todos, el mercado demanda gente capaz de resolver problemas complejos con pensamiento crítico, creativo y ágil. La actitud del aprendizaje continuo y cíclico del arte hace que se interconecten y  desarrollen perspectivas múltiples en una misma área de conocimiento. Así se relacionan los nodos mencionados.

La cercanía de las personas a la naturaleza es una constante a lo largo de la historia. En el arte antiguo son ejemplos las representaciones de las artes figurativas, o el acercamiento de la naturaleza a la escala humana en época del Renacimiento. En el pasado siglo, los artistas del land art intervenían la naturaleza desde ese mercado del arte del momento. Otros, se manifestaron de un modo más respetuoso, con cercanía a la tierra, y desarrollaron la corriente denominada «arte y naturaleza», una tendencia híbrida, el arte y los territorios del medio rural. Y utilizan los saberes del medio rural, basados en la observación, la escucha, el respeto al entorno, la investigación y la réplica de las sapiencias de los habitantes de un paisaje, en busca de este discurso cercano a este medio. En la naturaleza, que siempre ha estado ahí, surgen artistas, asociaciones, colectivos e instituciones que dan soluciones sostenibles a las controversias generadas en discusiones del antropoceno o el ecoceno. Estas sinergias hacen del binomio arte y naturaleza, un modo de vida en algunos de los agentes implicados: curators, científicos, sociólogos, investigadores, empresarios, artistas, gestores, etc.

Todas, por el motivo que sea, están ligadas a territorios rurales. En este número de Monograma, se quiere hacer una llamada a esos “diálogos” generados con el medio rural, donde estos mantienen los vórtices de:

  • Prácticas artísticas sostenibles.
  • Etnoeducación.
  • Arte público como mediación social.
  • Vínculos y puentes: de lo urbano a lo rural.
  • Artistas comprometidos.
  • La naturaleza del Paisaje: artistas y Paisaje.
  • Interfaces tecnológicas y naturaleza.
  • Agentes de la educación y mediación artística.
  • Arte, Ciencia y Sociedad rural.
  • Interfaces tecnológicas, la percepción de la naturaleza.
  • Innovación digital.
  • Design thinking y metodologías agile.
  • Experimentación e innovación ciudadana.
  • Mujer y medio rural.
  • Industria musical, post folk e indie folk.
  • Innovación de la canción popular.
  • Cluster, empresas y asociacionismo para un mundo rural vivo.
  • Vías verdes y manifestaciones artísticas.
  • Biomimética: diseño y naturaleza.

La recepción de artículos estará abierta hasta el 20 de marzo de 2021. Los trabajos se evaluarán mediante el proceso de revisión de pares ciegos y deben cumplir con las normas de publicación de la Revista.

En caso de duda, no dude en ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico: monograma@fibicc.org